Colección PREMIUM
Voz de Papel presenta el sello PREMIUM, una nueva línea editorial en la que coexistirán diversos géneros, relato, novela, ensayo, teatro, biografía… sirviendo de plataforma para recuperar el legado de los grandes autores de la literatura universal así como nuevas voces en cuyas obras se vea reflejado el acento de la fe en sus distintas manifestaciones para la vida de los hombres. El sello está coordinado por el editor y escritor Miguel Ángel Blázquez y junto a él colaboran entre otros: José Ángel Agejas, David Amado, Alfonso Basallo, Pablo Cervera, Pedro José Grande Sánchez, Paula Rein, Álex Rosal y Rogelio Rovira.
Si tiene interés en colaborar con el sello proponiendo alguna obra para publicar puede contactar con el coordinador en el mail infovdppremium@gmail.com
La última palabra de Albert Camus
Miguel Ángel Blázquez
Género: Relato
Sesenta y dos años después de su muerte, la pandemia del coronavirus ha “resucitado” a Camus como autor profético gracias a La peste, una de sus novelas más conocidas publicada en 1947. Se le ha etiquetado como filósofo de lo absurdo, existencialista, anarquista, rebelde, ateo, mujeriego… Albert Camus nos ha legado con su vida y su obra el testimonio de una búsqueda existencial llena de vitalidad y deseo, sin censurar el sufrimiento y el límite de su humanidad.
Este relato recrea los últimos momentos del escritor francés, tomando en consideración el sorprendente testimonio aportado por el pastor metodista Howard Mumma en su obra El existencialista hastiado (Voz de Papel) y en cuyos diálogos se puede ver hasta qué punto Camus luchó por alcanzar una fe que le diera lo que el mundo no le daba.
Edith Stein. Servir a la humanidad
Pedro José Grande Sánchez
Edith Stein nace en 1889 en el seno de una familia judía. En 1935 toma el hábito del Carmelo adoptando el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz y en 1998 fue canonizada por San Juan Pablo II. Su vida estuvo siempre definida por un deseo de servir a los demás en una época marcada por la barbarie.
Firme defensora de los derechos de la mujer, se consagró como una de las intelectuales más notables de su tiempo. Un documento pertinente más que nunca para recuperar un hálito de humanidad y de afecto por el otro, en una sociedad definida por el individualismo, la búsqueda del interés propio y de satisfacciones efímeras, que son fruto de la falta de referencias identitarias sólidas y del egocentrismo narcisista imperante.
Barioná, el hijo del trueno
Jean-Paul Sartre
El ateo Sartre nos conduce magistralmente a la admiración del misterio de Belén y al compromiso existencial con Cristo que salva. La primera obra de teatro del conocido filósofo existencialista francés tiene como tema central la Navidad. En ella están presentes la libertad humana, cuestión preferida de Sartre además de la ternura, la rebelión, la redención, la vida y la muerte.
De aquellos legajos que el autor distribuyó a los prisioneros colaboradores se conservaron algunas copias que permitieron que, en 1962, se editaran quinientos ejemplares con una breve acotación de Sartre en la que quedaban claras sus reservas sobre la obra: “El hecho de que haya tomado el tema de la mitología del cristianismo no significa que la dirección de mi pensamiento haya cambiado ni siquiera por un momento durante el cautiverio”.